viernes, 10 de noviembre de 2017

5 Reglas de Oro para armar equipos de emprendedores

Es muy recomendable, y hasta necesario, que los emprendedores trabajen juntos y en equipo. Solemos incentivar en este espacio de cada viernes a armar alianzas estratégicas en las que cada integrante aporte su expertise y, entre todos, sumen para un proyecto en común. Los grupos para emprender son prácticos, redituables, nutritivos y proyectivos. Por cuestiones económicas los formatos de cooperativa o de sociedades suelen ser muy exitosos y admirados por colegas y futuros trabajadores independientes próximos al cambio. Pero... ¿Qué pasa si no funciona? ¿Qué sucede si el conflicto le gana a la convivencia?

Elaboramos un mapa de ayuda para pensar los equipos de trabajo. Una guía para leer y reflexionar entre todos los involucrados en el momento confeccionar la dinamica de tareas para el futuro. Justo a tiempo en una época del año en la que todos miramos con avidez al próximo periodo.




Afinidad emocional

¿Obviedad? En absoluto. El trabajo independiente en conjunto es, aunque no lo aparente, algo delicado. sucede que depende de voluntades individuales y del compromiso que cada uno ponga en la actividad. Entonces será muy difícil llegar al objetivo si el equipo no está sincronizado en una misma sintonía. No se trata de ser amigos ni de tener lazos afectivos profundos, pero si de poseer la misma escala de valores emocionales. Hay personas que, incluso a pesar de una gran relación personal con el otro, no pueden formar un buen equipo a la hora del trabajo. Es por eso que definimos la afinidad emocional, en este caso, como una misma forma de sentir frente a la profesión y a las tareas a realizar. En la faena cotidiana será muy importante este punto de conexión, sobre todo a la hora de sobrellevar los obstáculos. 

Pautas claras

Todo grupo humano debería tener reglas de convivencia expresas y claras para poder convivir en orden. Esto es aún más necesario e importante cuando se trata de un equipo de trabajo y, aún más todavía, si hay intereses individuales de por medio. Las pautas evitarán conflictos, posibilitarán el orden para alcanzar las metas y darán espacio a las diferentes personalidades. En un ámbito ordenado se produce mejor y además, al contrario del mito urbano que popularizó la publicidad industrial, la creatividad fluye más. Este punto debería ser el primero en dejarse en claro ¡Y por escrito! Sin embargo, nada asegura que se cumplan los ítems consensuados en tiempo y forma. De igual modo, hay que establecerlos para volver a ellos cuando el caos amenace, e incluso se instale. Para no olvidar: Las reglas deben ser posibles y accesibles para todos. 



Objetivos comunes

Si dos o más personas inician un emprendimiento en conjunto deben tener una meta clara y firme entre ceja y ceja que sea la misma para los dos. Esto no quiere decir que, por su parte, cada uno no puede tener deseos y objetivos individuales. Pero es muy importante para el progreso del proyecto que haya, establecidos y convenidos, puntos de llegada parciales y tambien de largo plazo por toda slas partes. Esto será el motor para avanzar y mantendrá unidos a los participantes. 

Compatibilidad de horarios

Otro punto que parece una obviedad pero para nada lo es. No hace falta que todos estén disponibles en la misma hora, pero si alcanza con que las tareas sean cubiertas y que toda la actividad involucrada tenga alguien que la realice. Grillas, cronogramas, schedules, planillas y demás herramientas de acuerdo a las necesidades del grupo. Las planillas compartidas, los grupos cerrados y el whatssap son los aliados más comunes para los equipos de emprendedores en estos casos. 

Habilidades Complementarias

Es casi imposible que una sola persona cuente con todo el know how necesario para crear, desarrollar y avanzar en un emprendimiento. Menos aún para triunfar y llegar a una instancia de éxito. Las grandes cosas solo se hacen en equipo y es importante que este dato nunca se pierda de vista. Uno de los grandes enemigos de los equipos de trabajo es el ego. Es por todas estas razones que un buen ejercicio diario será recordar porque y para qué cada uno de los actores está involucrado en el proyecto. Disfrutar del trabajo en equipo, con reglas propias consensuadas, objetivos comunes, de modo organizado y en armonía con nuestros valores y emociones es una experiencia digna de ser vivida. Un nuevo modo de trabajo es posible para todos. 

Fernanda Santágata 

viernes, 3 de noviembre de 2017

11 elementos en los qué invertir para empezar a trabajar desde casa

No hay una sola forma de emprender y también son muchas las circunstancias en que esta opción puede llegar a la vida de una persona. Un escenario posible es la elección y decisión de cambiar la modalidad de trabajo, abandonar el estado de relación de dependencia e iniciar un nuevo camino como trabajador independiente o freelance. Una duda inicial y frecuente es ¿En qué es imprescindible invertir? Este es el listado fundamental de cara al primer año de vida independiente:



1 - Computadora: Antes de comenzar el nuevo camino es aconsejable un chequeo general del dispositivo y, si aún no fue adquirido, hacerlo con el correcto asesoramiento de expertos. Cada quien sabe cuales serán sus actividades frecuentes, ese dato será el que determinará que características se necesitan en el equipo. Una buena computadora es es el arranque necesario y vital para que el emprendimiento funcione en cualquier rubro de trabajo que se accione.

2 - Monitor: Si el trabajo es informático la vista es un factora a preservar. El trabajo será más agradable, menos sacrificado y, por ende, más fluido si a la el campo visual es mas eficiente. Un buen monitor, ya sea  para PC de escritorio o para notebook, es el elemento que marcará la diferencia en al vida freelance.

3 - Silla o sillón para escritorio: Puede correctora postural, ergonómica o del formato elegido, pero tiene que estar dentro del capital inicial del freelance. Las sillas comunes del hogar son muy dañinas para el físico y, más aún en el inicio, nadie puede darse el lujo quedar fuera de actividad. Cuidar la postura es cuidar el cuerpo y, por ende, la fuente de trabajo.

4 - Impresora: Muchos pueden pensar a esta altura el papel ya está en desuso. Pues no es tan así. Para hacer trámites, para presentar propuestas, para llevar material en mano a reuniones y, porque no, para llevar ideas impresas a un espacio recreativo...¡Finalmente todo queremos disfrutar más del aire libre en la vida freelance! Es muy recomendable tener en casa una impresora color de bajo consumo y contar con ella.



5 - Segundo dispositivo: Quienes trabajamos en casa nos reunimos en espacios diferentes a los que realizamos nuestra actividad, con lo cual necesitamos llevar la herramienta de trabajo al exterior. Esta es solo una de las razones por las cuales hay que tener un segundo dispositivo disponible. También está la cuestión del back up en caso de daño o desperfecto y una eventual incorporación al equipo en caso de emergencia. Al hilar fino seguro se encuentran muchos más motivos, así que tablet, netbook, mini notebook o el elemento que sea más cómodo también forma parte del equipo freelance.

6 - Equipo Móvil: Sí, se trata del celular. Ya no es un elemento recreativo, ahora es una herramienta de trabajo. Las características más importantes son buena conexión a Internet, capacidad para fotos y videos suficientes para la vida laboral, buena cámara con flash, memoria suficiente para todas las aplicaciones necesarias para trabajar a distinta en cualquier momento y en cualquier lugar y claves de seguridad lo más restringida posible.

7 - Soporte on line informático: Es muy importante poder acceder a ayuda en cualquier momento del día en cualquier lugar. Muchas empresas que brindan banda ancha también ofrecen ese servicio. Con solo levantar el teléfono se puede resolver problemas que, por ejemplo, impiden la entrega de un trabajo en el deadline convenido.

8 - Back up del servicio de banda ancha: No contar con una buena conexión fluida a Internet en el momento indicado puede ser, además de estresante, la razón por la cual un cliente elija otro proveedor. La vida del freelance se constituye, en parte, en planes B permanentes por si algo falla. Si se interrumpe el servicio de banda ancha, pues que exista una segunda conexión posible.

9 - Aplicaciones on line para el celular: Programas para editar fotos, videos, reproducir música, televisión, herramientas de diseño, material biliográfico y mucho más. Si es práctico tenerlo en el celular y en el segundo dispositivo entonces vale la pena invertir en eso. La tecnología hoy en día es tan sorprendente que amerita una pequeña investigación sobre que apps existen para adquirir y descargar.

10 - Asesoramiento jurídico y contable: En estos dos servicios se recomienda fervientemente no ahorrar. Es preferible recurrir, y contar de forma estable, con expertos de estos dos rubros y no sufrir a futuro las consecuencias de un daño de muy difícil retorno.

11- Capacitaciones: Si bien todo el mundo está de acuerdo que invertir en capacitación es lo mejor que puede hacer cualquier ser humano, freelance o no, hay que medir la tentación de inscribirse en todos los cursos y talleres que existen. Establecer un ranking de prioridades, que es más necesario, cuando, los costos, en definitiva, planificar el flujo de capacitaciones. El camino freelance es más agradable y feliz si se emprende con armonía y orden.

viernes, 27 de octubre de 2017

8 consejos prácticos para iniciar un emprendimiento por primera vez

Emprender vale la pena siempre y cuando se tenga en claro que es una nueva forma de vida y no una solución mágica. Todos los viernes en este espacio decimos #HaceloPosible, desde la convicción que  es un camino genial. Muchos sueños y proyectos, solo pueden ver la luz por la vía del emprendimiento propio y, desde ya, fácil no es. Solemos afirmar que no hay fórmulas reveladoras pero, de todos modos, hay una serie de puntos muy importantes que ayudan a dar el gran paso.

Estos son los 8 consejos que todo emprendedor debe leer y poner en práctica para iniciar el camino:



1 - Abandonar la queja

Es muy usual, y más aún en Argentina. Las charlas de café, las sobremesas con amigos, las reuniones con colegas, todos coincidimos que las condiciones de trabajo no son óptimas. La opinión general de los profesionales es que, cada uno en su ámbito, no son reconocidos y los salarios no están acordes a la formación académica y al esfuerzo invertido. Pues bien, la pregunta es ¿Qué haremos con eso? El primer ejercicio es detectar el momento exacto en que la queja surge y evitarla. Cambiar cada protesta por una idea para el inicio. El tiempo desgastado en lamentos genera un circulo de negatividad nocivo para la creación y producción. Es fundamental abandonar la queja para proyectar la evolución.

2 -Pasar de la palabra a la acción 

Es el momento bisagra. Con la lista de tareas armadas y la decisión firme, el primer paso es el momento del comienzo definitivo. Sin embargo, muchas veces, esa primera acción tarda, se demora, se posterga y pasan meses o años hasta el arranque. Muchos opinan que se trata de una cuestión psicológica del emprendedor y sí, es muy posible que así sea. En este punto, la recomendación es dejar lo profesional en tiempo de espera y profundizar sobre cuestiones emocionales, personales, anímicas ¡Ganar fuerza! Refugiarse en afectos y métodos de contención para seguir el impulso necesario para el despegue.

3 -  Buscar aliados 

Un obstáculo que se reitera es la imposibilidad de emprender, por motivos económicos o de know how. Esta cuestión no debe ser una barrera para el comienzo. En esta parte hay que buscar los actores necesarios para trazar alianzas. Es un proyecto propio, por lo cual es importante no olvidar que las condiciones son las que a ambas partes les resulten convenientes. Las redes de contactos son la fuente de sabiduría de esta instancia. Establecer las pautas con antelación para evitar disgustos y hacer pruebas piloto es la metodología más recomendable.

4 - Mejorar los procesos

Todos los emprendedores poseen experiencias laborales previas que fueron frustrantes. Esas vivencias serán el capital inicial para mejorar los procedimientos en el nuevo proyecto. Entonces, sobre la base de lo que no se quiere repetir, se construirá una forma de trabajo que, por agradable y nutritiva, producirá más y mejor. Que sea rentable, armonioso, viable, sustentable y placentero deberían ser las reglas de oro de todo emprendedor. Hacerlo posible depende la organización, planificación y determinación.


5 - Iniciar las capacitaciones necesarias

La base de la estructura de todo emprendedor debería ser vivir en capacitación permanente. Tal vez elegir los momentos del año, las prioridades de cada curso o taller y los objetivos que se quiere obtener con ellos es una buena idea para dar curso a esta sección. En la ciudad de Buenos Aires, el gobierno ofrece una oferta de capacitaciones para emprendedores que es en verdad imponente. Es usual encontrar en las aulas más de los Centros de Formación Profesional mayoría de alumnos extranjeros que aprovechan las posibilidades que no hay en sus lugares de origen de forma gratuita y pública. En cada uno de los municipios de Gran Buenos Aires y el interior del país también, hay opciones muy útiles en bibliotecas, centros culturales, sociedades de fomento y demás entidades. Estas opciones son herramientas que los emprendedores deben aprovechar, por costos y por intercambio con pares.

6 -  Respetar el tiempo propio y ajeno

Este equilibrio es, con frecuencia, difícil de lograr. También es algo que, en general, no se tiene en cuenta. Los tiempos son el capital más importantes en la vida de los emprendedores. Incluso más que el dinero, los momentos de trabajo, de ocio, de capacitación y de intercambio son los tesoros que se deben cuidar y preservar. Poner límites con el tiempo propio, organizarlo y administrarlo, es imprescindible. Del mismo modo, cuidar el recurso de espacios temporales ajenos, colaboradores y aliados, para que la armonía sea fluida y permanente.

7 - No repetir patrones heredados

Las épocas cambian y, con ellas, las formas de trabajo. El camino del emprendedor es único, personal e intransferible. No hay razones para repetir esquemas precedentes, a menos que los mismos sean muy interesantes y se conviertan en un beneficio dentro del proyecto. Los mandatos son, en el inicio, un obstáculo a superar para el emprendimiento. Con el camino iniciado hay que estar muy atentos para evitar las formas que no sumen. Prueba y error, creatividad, iniciativa, inventiva y, sobre todo, libertad en esta etapa de establecer las reglas .

8 - Sacar ventaja de la diferencia

Hay algo que cada emprendedor puede ofrecer más y mejor que los demás. Un detalle, un saber, un conocimiento, una diferencia que será la clave del éxito. Esa ventaja se hará bandera, cubrirá todo el recorrido del proyecto y alcanzará la forma de marca personal para siempre. En todos los casos, esta virtud al emprendedor le queda cómoda, es casi una característica de nacimiento, no hay ningún esfuerzo extra. Recostados sobre sus virtudes, los emprendedores viajarán hacia esta nueva vida que vale la pena vivir. Cada uno piense cual es su diferencia que lo hace único y exclusivo, practiquen ponerla en práctica y repitan frente al espejo #HaceloPosible

Fernanda Santágata