lunes, 30 de julio de 2018

¿Cómo tener más energía?

Cuanto más queres hacer, menos energía tenes ¿Esta frase te resulta familiar?
La rutina, los compromisos y el mero hecho de pensar en todos los pendientes que tenemos, hacen que nuestra energía ingrese en zona de descenso. Además de las técnicas de organización que venimos comentando semana tras semana, y los métodos para ser más productivos, descubrimos que existe una actividad que nos ayuda a mantener esa energía en alza y, por consiguiente, alcanzar todos nuestros objetivos.

Esa actividad es, nada más y nada menos, que la meditación. Esta práctica milenaria, que proviene de religiones orientales, ayuda a construir energía interna al mismo tiempo que se logra un estado de relajación. Con esta actividad se busca permanecer en un estado de concentración sobre el momento presente, dejar fluir los pensamientos y relajar el cuerpo.

Más allá de la posible asociación religiosa, hace algunos años, otras disciplinas científicas descubrieron que esta práctica trae beneficios fisiológicos para quién la práctica. Fue a partir de ese momento que grandes empresarios del mundo, deportistas de alto rendimiento, personas del ámbito de las finanzas y ejecutivos comenzaron a dedicar algunos minutos para meditar.




Algunos de los efectos positivos que trae este hábito están relacionados con la salud mental y física: Desarrollo de la inteligencia emocional y del sistema inmunológico, alivio del estrés y reducción de la presión sanguínea. En esta instancia  la pregunta ¿Y si nos tomamos 5 minutos de nuestro día agitado para sumar estos múltiples beneficios?

Algunas opciones que nos ayudan a involucrarnos con esta práctica, tienen que ver con aplicaciones para el celular. De esta manera, la meditación va con nosotros donde a sea que vayamos. También con la configuración de recordatorio es menos probable que nos olvidemos del momento de regalarnos 5 minutos de salud física y mental.

Aplicaciones para meditar

Headscape

Ayuda a incorporar  habilidades y cambio de vida con el uso de la meditación y la atención plena.
Tiene un paquete gratuito, que enseña los pasos básicos para alcanzar una vida más saludable y plena. En la opción de pago, cuenta con actividades para mejorar el manejo del estrés, la ansiedad, y temas como el sueño y el enfoque. Y además tiene opciones para utilizar estas herramientas de concentración en la práctica del deporte. Link de descarga

Calm

Esta app ganó recientemente un premio por ser la elegida del equipo de editor del store de Google. Es ideal para principiantes, pero también incluye programas para meditadores intermedio, avanzados y gurús.
Tiene sesiones de meditación de diferentes extensiones, entre 3 y 25 minutos, para que cada uno elija el tiempo que quiere dedicarle a la actividad.
Los temas en los que se centran las sesiones son: ansiedad, estrés, sueño, enfoque y concentración, autoestima, gratitud, bondad, perdón, no-juicio y la calma con niños.
Algunas de estas opciones requieren de pago, pero esto siempre es opcional. Link de descarga

Bambu 

Esta aplicación tiene su contenido 100% en español.  A través de audios guiados podemos aprender a entrenar y aligerar la mente, paso a paso, con la ayuda de simples ejercicios que se pueden integrar al día a día, para tener más energía y foco.
El contenido gratuito tiene 3 paquetes que introducen a la meditación y atención plena a través de distintas técnicas y prácticas. Link de descarga


Contanos ¿Prácticas o si practicaste alguna vez la meditación? ¿Pudiste sentir sus efectos? ¿Usarias una app para meditar?

viernes, 27 de julio de 2018

Ser el propio jefe: Las 7 trampas más comunes



El sueño de muchos es administrar un emprendimiento propio, poseer un negocio propio y, en definitiva, ser el propio jefe. De más está decir que no es fácil conseguirlo, pero tampoco es sencillo conservar la posición añorada sin sobresaltos. Hay algunos temas referidos a la independencia que son complicados de llevar adelante, sobre todo para quienes han permanecido la mayor parte de su vida laboral en relación de dependencia. Existen algunas cuestiones vinculadas a la auto exigencia y a la sobredimensión de las expectativas les juegan en contra a los emprendedores en sus comienzos. 

Aquí algunos puntos para tener en cuenta para evitar caer en las trampas de ser el propio jefe:

1 – Exceso en la jornada de trabajo: La falsa idea que trabajar más horas es productivo para el emprendimiento o contribuye a incrementar los ingresos se cae por si sola cuando esto atenta contra la salud y el bienestar.

2 – Olvidar el porqué y para qué: Es muy común que, una vez iniciado el emprendimiento y con los primeros buenos resultados, muchos olviden porque y para que se independizaron. Esta segunda trampa consiste en reproducir, una vez más, el mismo escenario de conflicto del que se decidió salir en el pasado.



3 – Reconstruir una falsa relación de dependencia: Ser independiente significa tener muchas responsabilidades, pero también poder disfrutar de los beneficios de la libertad. Si la nueva vida no arrastra bondades y privilegios, entonces muy pronto la exigencia del emprendimiento propio perderá sentido y caerá por su propio peso.

4 – Sobredimensionar los pedidos de los clientes: El cliente es un agente externo que adquiere productos y/o servicios con el que, de forma eventual, se genera una relación frecuente y fluida. Esto no significa que el cliente es el jefe del emprendedor. Ese limite es imprescindible que esté claro.

5 – Resignar espacios: Las herramientas digitales son maravillosas, sobre todo para los que trabajan de forma independiente, dado que contribuyen a la evolución del negocio propio. Sin embargo, si no tiene el control y la disciplina correspondiente, se pueden tornar invasivas y tiranas para el emprendedor.



6 – Contaminar la vida privada: El emprendimiento debe tener su propio espacio. Esto significa el tiempo destinado al trabajo en el o los lugares que se eligieron para tal fin. El desafío de preservar la vida personal siempre es una constante en la vida del emprendedor.

7 – Detectar las falsas promesas: Todo emprendedor debe tener una mirada atenta y un ojo crítico ante los agentes externos, ya sean clientes, prospectos o posibles aliados estratégicos. Cuanto menor sea la cantidad de falsas expectativas, menos frustración y más motivación en curso.

Fernanda Santágata

jueves, 26 de julio de 2018

Indicadores claves de Rendimiento en tus campañas


Cuando comenzamos a crear contenido en nuestros perfiles sociales, o bien iniciamos las campañas de nuestro proyecto, nos vemos abrumados por las métricas que obtenemos. Hoy traemos una guía para no perderse en un mar de números y hacer foco en lo que realmente importa.

Lo primero a tener en cuenta es que vamos a contar con diferentes resultados. Esto depende si analizamos las publicaciones de nuestro perfil (orgánicas) o si tratamos de entender cómo rindió una campaña publicitaria. Lo primero que tenemos que hacer antes de cualquier tipo de análisis, es definir cuáles son nuestros KPI. Esta sigla proviene del inglés y significa Key Performance Indicator. Refiere a los indicadores claves que nos van a mostrar si nuestro negocio está funcionando como esperamos. Los KPI varían de un negocio a otro. Para aquel que se dedica a crear contenido que sube a un sitio web, sus principales indicadores serán la cantidad de gente que lo visitó, pero también la cantidad de tiempo que los usuarios permanecieron viendo o leyendo ese contenido.



Además los KPI evolucionan, por lo que tendremos diferentes indicadores en las distintas etapas de vida de un negocio. En un primer momento se buscará ser conocidos por los usuarios, luego podemos desear que los usuarios nos visiten y por último que nos compren. De esta manera en cada estadío tendremos que prestar atención a indicadores distintos.

En resumen, para definir los KPI es indispensable entender cuál es el objetivo de nuestro negocio, pero también cuál es el estadio en el que se encuentra la marca.

  • Nuestro principal KPI puede ser ganar fans, pero si el valor por fan es muy elevado, quizás tendríamos que usar otra estrategia.

  • Si buscamos que la gente interactúe con nuestros anuncios, vamos a analizar el costo por interacción.



  • Cuando usamos las campañas de mensajes en Facebook, queremos lograr la mayor cantidad de conversaciones al menor costo posible, allí también tenemos el costo por mensaje o conversación, para analizar si estamos siendo eficientes.

  • Cuando configuramos campañas de potenciales clientes, el valor del formulario completo nos va a ayudar a entender si vamos por buen camino.

No existe un valor de referencia para cada uno de estos KPI. Esto es así, porque depende del anuncio y del público. Lo ideal es que nos comparemos con nosotros mismos para establecer nuestra propia media.